La música y las mujeres. Las creadoras musicales.

"En la mitología griega, las nueve hijas de Zeus eran las diosas que componían, cantaban, o bailaban. Ellas recreaban los poemas épicos y transmitían las grandes hazañas de los semidioses. Pero los mitos pronto tropiezan con la Historia.

Aquellos orígenes femeninos de la creación artística fueron desapareciendo a medida que la sociedad separaba lo intelectual y racional de la esfera más sentimental. A las mujeres se las consideraba unos seres irracionales y emocionales y se les negaba el estudio. Así empezó la prohibición, de facto, para componer música, una capacidad que parecía reservada a los hombres.

Por este motivo y muchos otros, la composición musical femenina- igual que todo lo relacionado con la vida, las artes y las mujeres- ha sido mermada, minimizada y devaluada por una mirada siempre distorsionada, ya veces misógina y machista, de los historiadores . Porque, aunque en el caso de la composición haya pocas figuras femeninas, no es lo mismo pocas figuras que no cabe.

Sabemos que la música ha acompañado a la humanidad desde los inicios. Por lo tanto, resulta incomprensible intentar ocultar que una de las artes con mayor capacidad de expresión no haya sido creada también por mujeres. De hecho, si la primera canción que escuchamos en nuestra vida es una canción de cuna cantada por nuestras madres, ¿donde están escritas estas melodías? Ellas siempre han sido componente, pero desde la intimidad. Y por eso han pasado inadvertidas. Estaban ahí, las teníamos ahí. Pero no nos dábamos cuenta (Texto de Raquel de Lacruz, Libro: Les Nostres compositores) ".

Explicación de la Obra

Este pentagrama en orden cronológico es un recorrido por las compositoras de nuestra historia. Cada una de ellas rodeada por motivos relacionados con su música. La partitura comienza con Hildegarda de Bingen junto con su Lingua Ignota, Barbara Strozzi con una síntesis de un espectro de audio de una cantata, Fanny Mendelssohn con las notas formando una constelación musical, Matilde Salvador junto con su piano y Sofía Gubaidulina con una síntesis "irresponsable" (como llamó la Unión Soviética a su obra) de Musical Toys.

Los números presentes en el pentagrama son una lectura numérica de "Sympathy" de Florence Price, que pone melodía al poema de Paul Laurence.

I know what the caged bird feels, alas!
When the sun is bright on the upland slopes;
When the wind stirs soft through the springing grass,
And the river flows like a stream of glass;
When the first bird sings and the first bud opes,
And the faint perfume from its chalice steals—
I know what the caged bird feels!

I know why the caged bird beats his wing
Till its blood is red on the cruel bars;
For he must fly back to his perch and cling
When he fain would be on the bough a-swing;
And a pain still throbs in the old, old scars
And they pulse again with a keener sting—
I know why he beats his wing!

I know why the caged bird sings, ah me,
When his wing is bruised and his bosom sore,—
When he beats his bars and he would be free;
It is not a carol of joy or glee,
But a prayer that he sends from his heart’s deep core,
But a plea, that upward to Heaven he flings—
I know why the caged bird sings!

Sé lo que siente el pájaro enjaulado, ¡ay!
Cuando el sol brilla en las laderas de las tierras altas;
Cuando el viento se agita suave a través de la hierba que brota,
Y el río fluye como una corriente de vidrio;
Cuando canta el primer pájaro y se abre el primer capullo,
Y el tenue perfume de su cáliz roba:
¡Sé lo que siente el pájaro enjaulado!

Sé por qué el pájaro enjaulado bate su ala
Hasta que su sangre se enrojezca en las barras crueles;
Porque debe volar de regreso a su posición y aferrarse
Cuando quisiera estar en la rama de un columpio;
Y un dolor todavía palpita en las viejas, viejas cicatrices
Y vuelven a latir con un aguijón más agudo.
¡Sé por qué golpea su ala!

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, ah yo,
Cuando su ala esté magullada y su pecho adolorido,

Cuando golpea sus barras y sería libre;

No es un villancico de alegría o regocijo,
Pero una oración que envía desde lo más profundo de su corazón,
Pero una súplica, que lanza hacia el cielo:
¡Sé por qué canta el pájaro enjaulado!

Antes de escoger las definitivas cinco compositoras que aparecen en la ilustración, escogimos once, y creemos muy interesante que las podáis conocer a todas. 

Si quieres sabes más de ella, pica en cada uno de los nombres.


El equipo multidisciplinar está formado por artistas. En esta intervención concretamente han trabajado Inma Mengual y Maria Laudes. 

Trabajan junto al publico a quien va dirigido el proyecto, haciendo intervenciones únicas, creando relaciones que finalizan con la aproximación del espacio: Inventando espacios para sentirlos propios.(https://ca.laonomatopeyadelsilencio.com/).